Chinese sellers own blackhat method multiple seller accounts [BLACK HAT]

Lenny Smith – Jungle Scout

– En este vídeo mostraré cómo
vender en Amazon, paso a paso.

No es sólo un vídeo sobre
mí hablando del proceso.

En cambio, verás sobre mis hombros

mientras te muestro todos
los pasos que debes tomar.

En este vídeo, compartiré
mucha información,

quizás más de la que puedes
recibir en una sentada.

Así que asegúrate de marcar el vídeo

para que puedas volver
a verlo una y otra vez.

El problema con YouTube es
que sueles tener que unir

muchos vídeos diferentes para
obtener toda la información.

En lugar de eso, quise
darte todo en un sólo lugar.

Para hacerlo más fácil, cada
sección está identificada

en la descripción de abajo.

Así, cuando regreses al vídeo,

puedes saltar directamente
a la sección que necesites.

Ya he creado este vídeo dos veces

para un total de un
millón y medio de visitas,

con comentarios como “aprendí
más en esos 47 minutos

que lo que logré aprender
durante toda la semana pasada”.

Y esa es mi meta con este vídeo.

Te garantizo que será la guía más completa

para vender en Amazon que
encontrarás en YouTube.

Comencemos.

CÓMO VENDER EN AMAZON

En este vídeo, cubriré el
método de marca privada

para vender en Amazon.

En éste, tomas un producto genérico,

le colocas tu propia marca
y lo vendes usando FBA

o Fulfilled by Amazon.

Con esto, haces que el producto

sea enviado a los almacenes de Amazon

y ellos se encargan de toda la ejecución.

Significa que tienes un negocio expansible

vendiendo productos
físicos, desde tu hogar

o desde cualquier lugar del mundo,

siempre y cuando tengas Internet.

Un par de preguntas que siempre me hacen:

¿cuánto tiempo y dinero necesitas?

Para una marca privada,
necesitas un mínimo

de $2.000, aproximadamente.
Si tienes de $3.000 a $5.000,

es mucho mejor. Mientras
más tengas para comenzar,

más rápido crecerá tu negocio.

Si no tienes ese monto, considera comenzar

con Retail Arbitrage o ventas
al mayor 紫鸟浏览器 多店铺 para obtener capital.

La otra pregunta que suelen
hacerme es “cuánto tiempo

tarda el negocio en comenzar a funcionar?

Si estás comenzando,

suelen ser de tres a cuatro meses

desde el día en que comienzas

hasta que recibes la primera venta,

asumiendo que lo haces
aparte de un trabajo formal

o de estudios u otros compromisos.

El plazo será más corto
si dispones de más tiempo.

Entremos en el proceso.

Primero, debes encontrar
un producto para vender.

Así que compartiré contigo los
seis criterios que necesitas.

Pero antes, un par de consejos:

Uno, asegúrate de tomar
decisiones basadas en data

y no sólo en lo que crees que se venderá.

Recuerda que el producto que escojas

es la base de tu negocio.

Entonces, dedica más tiempo a esta fase.

Lo siguiente es usar una
herramienta. Puedes investigar

productos por tu cuenta, pero
las herramientas son mejores.

Usaré nuestra herramienta, Jungle Scout,

durante el vídeo para
mostrarte el proceso.

Entonces, ¿cómo decidir
qué es un buen producto?

Primero, haz una lista

de 10 a 15 ideas de productos,
partiendo de tres criterios,

demanda, rentabilidad y competencia.

Luego, reduce la lista a las
dos o tres mejores ideas,

partiendo de criterios secundarios,

como el potencial de mejora del producto,

barreras legales y facilidad
de compra, importación y venta.

Usaremos estas herramientas
de Jungle Scout:

La extensión, Product
Database y Product Tracker

para asegurar que las decisiones

estén basadas en data, no en opiniones.

Como las usaremos,

haré una introducción sobre cómo funcionan

la Product Database y la extensión.

En cuanto a la Product Database,

es el catálogo completo de Amazon,

reconstruido para hacer búsquedas

partiendo de filtros específicos,

que nos permitirán
delimitar ideas de productos

para que no tengas que romperte la cabeza

creando ideas de productos por tu cuenta.

Primero, selecciona el
mercado donde quieres vender.

Aquí recomendamos vender

en el mercado donde te sientas cómodo.

Y si no tienes preferencias,

EEUU es muy bueno porque
es el mercado más grande.

Luego escoges en qué
categorías quieres vender,

el tamaño del producto, si
es normal o de gran tamaño,

el tipo de vendedor, si
es ejecutado por Amazon,

por el vendedor o si es vendido
directamente por Amazon.

Y luego incluyes los filtros.

Por ejemplo, el precio mínimo y máximo,

opiniones de ventas, calificaciones
de clientes, etcétera.

Luego, ves los resultados
según esos filtros.

Con la extensión de Chrome,

puedes ver información en tiempo real

con base en la página de
resultados de búsquedas de Amazon.

Sólo entras a amazon.com,

buscas una idea de producto potencial

y la página te mostrará
mucha información buena.

Es sólo un resumen rápido
de esas dos herramientas.

Ahora, veamos en detalle

el primer criterio
principal, que es la demanda.

Es el componente número uno
para que un buen producto venda.

Sé que lo he dicho antes,

pero queremos encontrar algo

que sepamos que venderá bien
en Amazon, basados en data.

No en lo que las personas
que conoces dicen que quieren

o en lo que tú piensas.

Entonces, ¿cómo determinamos la demanda?

Usando la base de datos de
productos de Jungle Scout,

podemos escoger filtrar por ventas.

Y aquí recomiendo buscar, al menos,

300 unidades al mes, que
son unas 10 ventas diarias

y es un buen número al cual apuntar.

El segundo criterio
principal: Competencia.

Si bien queremos asegurarnos
de tener alta demanda

al mismo tiempo

queremos asegurar que
haya baja competencia

para tener buenas posibilidades
de vender ese producto.

Entonces, ¿cómo
determinamos la competencia?

Una muy buena forma de hacerlo

es viendo la cantidad de
opiniones de listings similares.

Si tienen números bajos en
opiniones, pero se venden bien,

significa que será más fácil

para un listing nuevo como el nuestro,

vender contra ese producto ya existente.

Puedes fijar valores mínimos
y máximos para las opiniones.

Por ejemplo, yo fijaría el
número máximo para opiniones

en algún punto entre 50 y 100.

El otro criterio principal
antes de buscar es el precio.

Recomiendo $15 como mínimo,

porque con un precio menor, el
margen de ganancia es mínimo.

Y alrededor de $50 a $70 como máximo,

porque sobre eso, es menos
probable que la gente gaste

en una marca que no conoce.

Podríamos hacer una búsqueda básica

y nos dará todos los listings

que tengan, al menos, 300 ventas al mes

con opiniones de menos de 100.

Esto nos da las ofertas individuales

que coinciden con nuestros criterios.

El siguiente paso sería

analizar todo el mercado de ese producto.

Por ejemplo, ahora haría una búsqueda

de ese producto en Amazon.

Y lo que queremos ver es el
nivel de demanda y competencia,

específicamente en las
primeras ofertas de la página.

Esto es porque la mayoría
de los consumidores

compran desde esas publicaciones

y no suelen avanzar mucho más

cuando están buscando un producto.

Entonces, queremos asegurar
que no haya mucha competencia

que nos impida entrar
en esos primero lugares.

Y que cuando estemos ahí,

haya suficiente demanda
entre esos primeros lugares

para que podamos tener
una cuota de esas ventas.

Ahora, las opiniones. De
las 10 primeras ofertas

de un producto en particular,

queremos asegurar que
de tres a cinco de ellos

tengan opiniones de menos de 50.

En cuanto a la demanda,

queremos asegurar que tengan un promedio

de, al menos, 300 ventas al mes.

Luego de confirmarlo,

debes verificar que las
ventas estén distribuidas

razonablemente entre esos
listings principales.

Si uno o dos listings tienen
la mayoría de las ventas,

quizás sea mejor descartar ese producto,

porque claramente, los
consumidores sólo están comprando

de esos listings.

Incluso, si tu producto
está entre los 10 primeros,

no tendrá muchas ventas.

Debes verificar que otras
ofertas de las 10 primeras

tengan una cuota razonable de ventas.

El tercer criterio principal
es la rentabilidad.

Como regla general,

querrás vender un producto
a un precio entre $15 y $50

para permitir un margen
de ganancias saludable.

Por menos de $15, el margen de
ganancia se torna muy escaso

y sobre $50, es menos
probable que la gente haga

compras impulsivas de un
producto o marca desconocida.

Considera también los
dos costos principales

que afectan la rentabilidad.

Tienes los costos adicionales
y los cargos de Amazon.

Los costos adicionales
están compuestos por

el costo de fabricación del producto

y también el costo de envío a Amazon.

También se incluyen otros costos,

como preparación e inspección,
impuestos de aduanas,

que variarán según el
lugar desde donde ordenes

y el lugar a donde envíes.

Y también cambiarán con el tiempo.

Pero el grueso de ese monto
será el costo del producto

y el costo de envío.

El otro que mencioné son
los cargos de Amazon.

Los cargos de Amazon son
el costo de referencia,

que es el cargo por atraer clientes

a tu listing y venderles,

que usualmente es de hasta 15%,

lo cual es gran negocio,

considerando todo lo que Amazon hace.

Y segundo, el cargo por
ejecución, si estás usando FBA,

que depende del peso y
dimensiones de tu producto,

y del mercado donde estás vendiendo.

Otros cargos adicionales
que debes considerar son

los cargos por almacenamiento
a largo plazo, que cobrarán

si tu inventario permanece en
Amazon por más de 365 días.

También tienes el cargo
central para vendedor mensual,

sólo por usar Amazon, o si tienes

una suscripción profesional,

es de 39,99 al mes.

Y luego, los cargos por remoción,

en caso que debas remover el
inventario por alguna razón,

pero son cargos menos comunes.

Entonces, una buena forma
de medir la rentabilidad

es calculando el ROI o
Retorno sobre la Inversión.

El objetivo es obtener,
como mínimo, 100% de ROI,

o, al menos, es un buena
meta a la cual aspirar,

lo cual significa que por
cada dólar que gastas,

obtienes dos dólares.

Algunos consejos rápidos para este paso:

Como un concepto general,

por cada producto que evalúes, piensa,

¿puedo producirlo y enviarlo
a Amazon por mucho menos

de lo que se está vendiendo?

Considera la regla de los tercios.

Un tercio para cargos, un
tercio para costos adicionales

y un tercio para ti.

Para simplificar el proceso,

recomiendo usar la calculadora
de ganancias de Jungle Scout,

para saber con exactitud cuáles
serían los cargos de Amazon

para un producto específico.

Por ejemplo, digamos que quería vender

este cartel de cumpleaños. El
cargo de Amazon es de unos $6,

que es aproximadamente un
tercio del precio de venta.

Apuntaría a colocar el
producto por menos de $6

en total, incluyendo
fabricación y envío a Amazon,

que sería el costo adicional.

Eso me daría una ganancia de casi $8,

aproximadamente un tercio
y me da el 100% de ROI.

Ahora, si costara mucho más que esto,

entonces me cambiaría a otro producto,

ya que el margen de ganancia de éste

comenzaría a reducirse un poco.

Una vez que encuentres un
producto de alta demanda,

baja competencia y buena rentabilidad,

el siguiente paso es verificar
a profundidad las ventas.

Y puedes hacerlo añadiendo
todos los listings principales

al Product Tracker de Jungle Scout.

Lo que hace es rastrear las
ventas diarias de los productos.

Si mi idea de producto
era una prensa de ajos,

recomendaría rastrear, al menos,

10 de las ofertas
principales de prensas de ajo

y hacerlo, al menos,
durante 10 días o más.

Así tienes una mejor
idea de cuántas unidades

se venden del producto al día

entre todos los listings principales.

Esto se convierte

en cuánto podrías vender si
pudieras ubicar tu producto

entre los primeros listings
en los resultados de búsqueda.

Para recapitular, éstos son
los tres criterios principales,

alta demanda, baja
competencia y rentabilidad.

Ahora, veamos algunos
criterios secundarios.

Aunque no sean cruciales,

es bueno tenerlos para ayudar al producto

a resaltar frente a la competencia.

Número uno: potencial para mejorar.

Es muy bueno encontrar un producto

que tenga la capacidad para ser mejorado.

De nuevo, puedes encontrarlos
buscando por alta demanda.

Así que, diremos un mínimo
de 300 ventas al mes.

Luego iremos a la calificación
promedio de estrellas.

Es la calificación que
tienen los productos

de Amazon, del 1 al 5.

Fijaremos el máximo en 3,

porque es una calificación
muy baja en Amazon,

y luego buscamos.

Esto nos mostrará los
listings que venden bien,

a pesar de tener calificaciones bajas.

Luego leemos las opiniones
de una y dos estrellas,

para descubrir lo que no
les gusta del producto.

Esto puede ser cualquier
cosa, desde el color,

tamaño del material,
utilidad, funcionalidad, etc.

Luego, tomas esos problemas
y le pides a tu proveedor

que los resuelva, y llevas un
producto mejorado al mercado.

Este criterio en
particular es tan poderoso

que casi entra en los
criterios principales.

Luego está el puntaje
de calidad del listing.

Piensa que las mejoras no sólo
se vinculan con el producto,

también pueden ser mejoras en la oferta.

Aquí buscaríamos listings

que tienen un puntaje de
calidad de listing bajo,

pero que al mismo tiempo
tienen una demanda alta.

Las personas están
comprando este producto,

a pesar de que la oferta
no está bien optimizada.

No tiene muchas imágenes,
no está usando viñetas,

no están vendiendo muy bien el producto.

Esto te da una oportunidad de mercadeo

para mejorar tu listing, para
que tenga mejores imágenes,

viñetas, descripción, etc.

Otra forma simple de hacer esto

es combinar tu producto con algo más.

Si ves un listing,

ves una sección de “comprados
juntos habitualmente”.

Y si ves el mismo artículo
comprado frecuentemente

con este producto en muchos listings,

podría ser una buena opción
combinarlo con el tuyo.

Significa que ofrecerás un
valor adicional a los clientes

que sólo necesitan comprar
tu producto en ese momento,

ofreciendo las dos cosas que quieren.

Además, te permite resaltar
frente a la competencia

y muchas veces es más rentable,

porque puedes venderlo a un precio mayor.

Otro consejo es que
mientras estás haciendo

la lluvia de ideas para las mejoras,

puedes almacenarlas como notas
dentro del Product Tracker.

Y un consejo final

es comprar productos
competidores para conocer

qué están haciendo,

cómo se puede mejorar
y cosas por el estilo.

Criterio secundario número dos:

Problemas legales y de responsabilidad.

Primero, una aclaración.

No soy abogado, pero quería mencionar esto

porque me hacen estas
preguntas todo el tiempo.

La pregunta más importante
que debes hacerte

al vender un potencial producto,

es si el producto tiene
patentes existentes.

No puedes vender algo
que tiene una patente.

Una patente significa que
alguien más tiene los derechos

del diseño o la forma como funciona.

¿Cómo saber si hay una patente?

La única forma de saberlo con seguridad

es contratando a un abogado.

Pero algunos pasos rápidos
que puedes tomar incluyen

hacer una búsqueda en Google
de tu producto más “patente”,

puedes buscar los listings
en Amazon de ese producto

y ver si mencionan algo sobre una patente.

Muchas veces, si un
producto tiene una patente,

se verá en el empaque de
ese producto en particular.

También puedes verificar
si hay muchas personas

vendiendo un producto similar.

En ese caso, suele ser una buena señal,

porque el dueño de la
patente suele hacer cumplirla

evitando que otros
ofrezcan el mismo producto.

Pero insisto, sólo son cosas
rápidas que puedes hacer,

que no garantizan que un
producto no tenga patente.

Lo mejor es contratar a un abogado,

pero sólo quería mostrarte
algunas vías rápidas

y tangenciales para hacer
verificaciones iniciales.

Lo próximo a considerar son
las posibles responsabilidades.

¿Alguien podría salir herido
fácilmente al usar tu producto?

Por ejemplo, cosas que se
usan dentro o sobre el cuerpo,

o productos inflamables, peligrosos, etc.

Luego, se deben considerar
las marcas comerciales.

Puedes buscar la base de
datos de marcas en USPTO

o en una página como Trademarkia,

para verificar si hay una marca
registrada para el producto

que quieres vender.

También debes considerar

si Amazon tiene alguna restricción

para vender tu tipo de producto.

Éstos son algunos de
los artículos prohibidos

que no puedes vender en Amazon.

Si no estás seguro sobre si
puedes vender el producto

que estás evaluando,
te doy un consejo útil.

Cuando tienes la cuenta de Seller Central,

no te preocupes, la veremos más adelante,

puedes crear un listing,

escribir el nombre del
producto y te dirá si Amazon

tiene alguna restricción en ese artículo.

Bien, el criterio secundario número tres:

Facilidad para vender. Esto incluye

producción, importación,
ventas, todo el proceso.

Sobre todo para tu primer producto,

querrás algo que no te dé
muchos dolores de cabeza.

Querrás un producto
sencillo, fácil de fabricar

o modificar.

Intenta no tener un producto
con muchas piezas movibles,

o que se puedan romper fácilmente.

También querrás productos
más pequeños y livianos,

porque son más fáciles
de enviar y más baratos.

Además, los cargos de Amazon
son menores cuando llegan.

Y en cuanto a ventas, simple es mejor.

Pregúntate, ¿se puede romper?

¿Podrían devolverlo?

¿Es difícil de usar?

¿Cuánto durará?

¿Crees que tendrá muchas
opiniones negativas?

¿Es muy grande o abultado?

Ten en mente esos factores.

Estos criterios secundarios
son mucho más subjetivos

que los principales.

Mientras más hagas
investigación de productos,

más se harán parte de tu
proceso de pensamiento.

Algunos consejos finales

antes de seleccionar el
producto con el que avanzarás.

Primero, antes de hacer
la selección final,

revisa el rastreador de
productos nuevamente.

¿Cómo han cambiado las cosas
en las últimas semanas?

Luego, un artículo no tiene que cumplir

con todos los criterios que he señalado.

Muchas veces, los
productos no los cumplen.

Pueden cumplir con uno y
no ser muy fuertes en otro.

Es aquí donde debes usar
tu mejor juicio y encontrar

el mejor balance entre los
criterios que ya mencioné.

Luego, no te atasques en
la parálisis del análisis.

Al final, escoge algo y
avanza al siguiente paso.

Si no puedes escoger entre
dos o tres productos,

una buena idea sería comunicarte
con proveedores potenciales

y obtener cotizaciones
de precios más exactas.

Así, puedes saber exactamente
cuán rentable es cada uno

de los productos y considerarlo
cuando tomes la decisión.

Cuando ya has encontrado
la idea de producto,

debemos encontrar a alguien
que fabrique el producto.

FABRICAR EL PRODUCTO

Un par de recursos que utilizaré

en esta sección son Alibaba,

que en esencia es un portal como Amazon,

pero para proveedores.

Puedes entrar, buscar
cualquier producto que quieras

y encontrar proveedores

que fabrican ese producto
en todo el mundo.

También usaré la base
de datos de proveedores

de Jungle Scout.

Esta herramienta capta los
registros de importación de EEUU,

así que puedes ver fácilmente
quién fabrica bienes,

quién importa bienes,

así como la cantidad, tamaño y descripción

de esos bienes.

A modo de resumen, te mostraré
el proceso de seis pasos

para crear un producto.

Primer paso, crear una lista
de cinco a diez proveedores,

con base en las cuatro cualidades

que compartiré en un momento.

Segundo paso, enviarles un
correo inicial de contacto,

usando lineamientos específicos.

Tercer paso,

descartar proveedores para
reducirla a los tres mejores.

Cuarto paso, ordenar
muestras de esos tres mejores

para reducir aún más tus opciones.

Quinto paso, hacer un pedido
con el mejor proveedor.

Y sexto paso, hacer una inspección

para asegurar la calidad del producto.

Primer paso: las cuatro
cualidades de un proveedor.

La primera cualidad es tener
un producto de alta calidad.

En Amazon, los clientes compran
más basados en opiniones,

así que un producto de baja
calidad tendrá malas opiniones.

Una buena forma de verificarlo
es obtener varias muestras

de diferentes fábricas
para comparar su calidad.

También observa para cuáles
regiones está fabricando

el proveedor que estás viendo.

El Medio Oriente, el
Sudeste Asiático y África

suelen tener estándares
de calidad diferentes

a los de Europa o Norteamérica.

Una buena forma de hacerlo
es escribir el nombre

del proveedor en la base
de datos de proveedores.

Podrías encontrar las compañías

a las cuales les venden en EEUU

y luego rastrear las ofertas
de ese producto en Amazon.

Ahí puedes ver las opiniones

de los clientes sobre el producto,

que es la mejor forma
de juzgar su calidad.

Pero no te confundas con esto.

Está bien que el proveedor
le venda a alguien más

que está ofreciendo el producto en Amazon.

Si decides trabajar con ellos,

crearemos nuestra propia marca y empaque,

y crearemos nuestro propio producto.

Ellos sólo lo fabricarán.

La segunda cualidad es la experiencia.

Busca una fábrica que haya
producido tu tipo de producto

por mucho tiempo.

Puedes ver su historial de importaciones

en la base de datos de proveedores

y también puedes ver
sus años en el negocio

en su perfil en algún sitio como Alibaba.

Usualmente, los proveedores
están en una de dos categorías,

manufacturero o compañía comercial.

Una compañía comercial es
más bien un intermediario

que compra productos a una
variedad de proveedores

y luego los vende.

Generalmente, querrás trabajar
directamente con un proveedor

para obtener los mejores
precios y discutir con facilidad

los cambios que podrías
querer hacer al producto.

Es más difícil hacer eso
con una compañía comercial,

porque, de nuevo, son intermediarios,

y por esa razón,

los precios suelen ser un poco más altos,

porque ellos también
deben generar ganancias.

Sin embargo, la ventaja de
las compañías comerciales

es que suelen aceptar
órdenes de menor cantidad.

Un fabricante puede exigir que ordenes 500

o 1.000 piezas como mínimo,

mientras que una compañía comercial

suele permitir mucho menos.

En Alibaba puedes ver si son fabricantes

o una compañía comercial,

pero otra buena forma de saberlo es ver

qué tipo de productos venden.

Si ves mucho productos diferentes,

que son fabricados con
distintos materiales

o distinta maquinaria,

es probable que sea
una compañía comercial.

Un proveedor sólo vendería
productos fabricados

de manera similar.

Tercera cualidad: comunicación.

Debes asegurarte de encontrar un proveedor

con quien sea fácil comunicarse.

Una manera de determinarlo es

la claridad con que
responden todas tus preguntas

cuando los contactas.

Cuando comiences a enviar correos,

esto será muy fácil de ver.

Algunos proveedores
ignorarán completamente

muchas de tus preguntas, otros responderán

y otros, a medias.

Querrás trabajar con alguien que responda.

Cuarta cualidad: Precio.
Busca una fábrica que te dé

un precio justo.

Cuando comienzas a contactar
a varios proveedores,

pronto tienes una idea del
precio promedio en el mercado.

Excluiría los precios muy altos,

así como los precios muy bajos,

lo cual también es un poco extraño.

Con respecto al precio, ¿por
qué querrías un precio justo?

No mataría a golpes a un proveedor

para obtener el menor precio posible.

Tener una buena relación con un proveedor

es de suma importancia para tu negocio.

Así que, mientras tenga un precio justo,

será suficiente para mí.

Mientras haces tu investigación

y haces la lista de proveedores

con base en estos criterios,

puedes usar la base de datos
de proveedores de Jungle Scout.

Ahí puedes hacer búsquedas ingresando

el nombre del producto,
la compañía importadora,

si sabes de una compañía de
EEUU que venda ese producto

o el nombre del proveedor.

Esto será útil si encontraste un proveedor

en Alibaba, por ejemplo,

y quieres verificar aquí
la información que ofrecen.

Podrían decir que han
trabajado por 10 años con EEUU,

pero en la base de datos
de proveedores puedes ver

realmente cuántos
cargamentos se han importado.

Finalmente, puedes buscar por el ASIN

de productos similares.

Seleccionas un producto similar en Amazon,

copias el ASIN en la URL

o desde la sección de
información del producto,

lo pegas y la base de datos
buscará a ese proveedor.

Esto no siempre funciona,

pero es una buena búsqueda, porque,

como ya mencioné,

si este producto obtiene
buenas opiniones en Amazon

y puedes encontrar al
proveedor que lo hace,

sabrás que hacen
productos de alta calidad.

Segundo paso: envía un
correo de contacto inicial.

Habiendo hecho la lista
de posibles proveedores,

querrás contactarlos.

Esto te dará la información necesaria

sobre tu producto y
también te permite evaluar

su nivel de comunicación.
A medida que los contactas,

registra sus respuestas y detalles

usando el rastreador de proveedores.

Primero debes rastrear la
información de contacto

de cada proveedor.

Puedes hacerlo a través
del Supplier Tracker

o haciendo una búsqueda rápida en Google.

La otra opción es contactarlos

a través del sistema de
mensajería de Alibaba,

pero puede ser un poco complicado.

Te muestro algunos
consejos sobre qué decir

en el correo inicial. Preséntate,

describe los requerimientos
de tu producto.

Es mejor hacerlo utilizando viñetas.

Debes incluir cómo se llama tu producto,

todos los detalles que puedas

en cuanto a sus especificaciones,

y las modificaciones con
respecto a su fabricación usual.

Incluye una foto del producto

con las modificaciones
claramente marcadas.

Un consejo es que puedes
usar una herramienta

llamada SNAGIT para crearlas fácilmente.

También describe los
requisitos de empaque,

preguntas que tengas, que
deben estar presentadas

como viñetas. Posibles
preguntas para hacer son:

¿Pueden enviarme una muestra?

¿Cuánto cuesta la muestra?

¿Qué términos de pago ofrecen?

¿Cuál es la cantidad mínima para ordenar?

¿Cuál es el tiempo máximo?

¿Saben de algún problema
de patente o certificados

para este producto?

Envía el mismo correo a toda
la lista de proveedores,

para que puedas evaluar
sus respuestas por igual.

Algunas cosas que señalar sobre
las respuestas que recibas:

El precio que obtengas variará

dependiendo del número
de unidades que ordenes

y de si los términos de envío son FOB,

donde el proveedor es responsable

de llevar el producto a puerto,

o EXW, donde el proveedor

no es responsable de
llevar tus bienes a puerto.

EXW suele ser más barato,
pero FOB es más común.

Tercer paso: descarta
proveedores para reducir la lista

a los tres mejores.

A medida que llegan las respuestas,

registra toda la información
con el Supplier Tracker.

Escribe tus comentarios,
incluyendo costo de muestras,

costo de envío de muestras
y cualquier otro detalle.

Toma notas durante todo el proceso,

incluyendo qué tan fácil
fue la comunicación,

y a partir de eso, selecciona
a tus tres mejores.

Cuarto paso:

Ordena muestras de esos tres proveedores

para reducir aún más tus opciones.

Algunos comentarios sobre
esto. Es usual que debas pagar

desde $50 hasta $150 por una muestra.

La mejor forma de hacerlo es
con una transferencia bancaria,

porque garantiza que tengas
la información correcta

al momento de hacer una orden completa.

Pero PayPal también suele ser

una opción común para estos pagos.

Podrían hacerte un cargo
adicional si escoges ese método.

El otro método de pago que debes conocer

es usando Trade Assurance
de la plataforma de Alibaba.

Puede ser bueno usarlo porque ofrece

un poco más de protección
de los pagos que hagas.

Éste y la transferencia electrónica

son las opciones principales que usarías

al hacer una orden completa.

Cuando recibas las muestras,
compáralas entre ellas.

Cuál es la calidad de la muestra.

Úsala de la forma en
que lo haría un cliente

y ve cómo resisten.

También, qué tan rápido llegaron.

¿La comunicación fue fácil?

Con base en esa información

y todo lo demás que tengas
en el Supplier Tracker,

es el momento de
seleccionar a tu proveedor.

Algo para señalar es que un proveedor

casi nunca será perfecto
en todas las áreas.

Tener el mejor producto,

la mejor comunicación y
además, el mejor precio.

Usualmente debes ponderar
los pros y contras,

y escoger al proveedor que
cumple con más criterios.

Quinto paso:

Haz una orden con tu mejor proveedor.

Es un paso emocionante,
pero aterrador a la vez

para muchas personas.

Mostraré algunos consejos
sobre negociación de precios.

Y ten en mente que este
proceso suele ocurrir

antes de decidirte por tu proveedor final,

Así que es usual que
tengas los precios finales

de los proveedores
cuando tomas la decisión.

Consejo número uno:

es mejor si tienes más de un proveedor

con el que estés dispuesto a trabajar,

porque puedes presionar más
sin preocuparte por perderlos.

Usualmente, esto saldrá
de los tres mejores

que ya habías filtrado.

Determina cuál es el máximo

que estás dispuesto a pagar
y está dispuesto a retirarte

si no estás satisfecho
con el precio que te den.

Pregunta por la cantidad de
unidades que debes ordenar

para obtener un mejor precio.

Si no logras obtener
el mejor precio ahora,

pero puedes bajar el precio en el futuro

cuando hagas órdenes más grandes,

entonces puedes aceptar
un precio un poco más alto

para comenzar.

Un vez fijado el precio,

recomendamos crear una orden
de compra para el proveedor

y pagar su factura.

Tenemos muestras de
acuerdos de órdenes de pago

que puedes incluir, así como
una plantilla para llenar,

para generar la orden de compra.

Quizás no puedas hacerla valer legalmente,

pero es una gran vía para dejar
muy claro lo que ordenaste.

Los términos de pago típicos son

30% adelantado, 70% al momento del envío,

o 50% adelantado y 50%
al momento del envío

también es común.

Sexto paso: Haz una inspección

para asegurar la calidad de tu producto.

Muchas personas deciden realizar

una inspección a su producto,

pero es un paso opcional.

Debes sopesar los riesgos y
los beneficios en tu caso.

Esto se hace pagándole a un tercero.

Dos populares son QIMA y VTrust,

y ellos envían a un
representante a tu proveedor.

Pueden revisar cosas
específicas que les solicites,

pero también tienen un a
lista de revisiones estándar.

La razón para hacerlo

es asegurar que tengas un
producto de alta calidad.

Incluso, si recibiste una
muestra de parte de ellos,

querrás asegurar que toda tu orden

cumpla con ese estándar.

Si no tienes suficiente dinero
para pagar una inspección,

puedes hacer lo que llamamos
una “inspección del pobre”,

en la cual le pides a tu
representante de ventas

que te envíe fotos de todo el proceso

o que hagan una vídeo llamada
para que veas los productos.

Adicionalmente, puedes
incluir esto en el acuerdo

dentro de la orden de compra.

En el pasado hemos incluido una sección

que establece que el envío
debe aprobar una inspección.

De lo contrario, el proveedor
debe resolver el problema

y pagar por una nueva
inspección hasta que la apruebe.

Es una gran manera de hacer
al proveedor responsable

de crear productos de alta calidad.

Antes de profundizar más,

hablemos sobre el empaque, la imagen

y Amazon Brand Registry.

EMPAQUE E IMAGEN

Comencemos hablando de qué hace
bueno a un nombre de marca.

Si estás creando un
producto siguiendo los pasos

que estamos señalando aquí,

realmente estás creando una marca.

Recomendaría escoger un nombre
de marca sencillo y genérico,

y que pueda aplicarse a una
amplia variedad de productos.

Si construir un producto
dentro de un mercado particular

es importante para ti,
entonces puedes usar

algo más específico como
“Tienda de Espátulas de Lenny”,

o productos para perros de Lenny.

Pero si estás comenzando en este negocio

para encontrar productos que vendan

y no te importa qué son,

recomiendo que el nombre sea amplio

para que puedas vender
más productos bajo él.

Ahora hablemos del empaque.

Es un paso importante

porque debes cumplir
con ciertos requisitos.

Haré un recorrido por un
proceso de cuatro pasos

para desglosar el empaque de tu producto.

Paso uno, determina el estilo del empaque.

Un buen comienzo es
preguntarle a la fábrica

qué suelen hacer para
ese tipo de producto.

A partir de ahí, puedes decidir

si eso es lo que quieres hacer

o si quieres mejorar ese empaque básico.

Esa decisión se basará en lo que piensas

que el comprador espera
para ese tipo de producto.

Por ejemplo, si es un artículo de regalo,

podrías querer un empaque elegante.

Y por el contrario,

si sólo es un artículo
desechable, por ejemplo,

quizás a los clientes no les
importe cómo está empacado.

Entonces, el empaque
puede ser desde una bolsa

hasta una caja de cartón o
un caja bien diseñada, etc.

Paso dos: determina los requisitos
de empaque del producto.

Los tipos de productos tienen
distintos requisitos legales

y los países también tienen
distintos requisitos legales.

Puede ser difícil saber
exactamente qué necesitas.

Así que recomendamos ordenar
productos de la competencia

y ver qué han impreso en sus empaques,

o preguntarle a una
compañía de inspecciones

qué requisitos legales conocen.

Dos requisitos que tienen
todos los empaques son,

uno, un código de barras FNSKU.

Es un código que Amazon exige

para todo los productos enviados.

Puedes obtener ese
código en Seller Central

cuando preparas la publicación,

lo cual mostraré más adelante.

Y recomendamos imprimirlo

directamente en el empaque del producto

si sólo estás vendiendo en Amazon.

El segundo requisito para el
empaque es el país de origen.

Esto es dónde fue fabricado el producto.

Avancemos al paso tres de
la creación del empaque,

que es decidir qué cosas
adicionales quieres incluir.

Algo visualmente atractivo,
información de contacto

o hasta encartes del producto.

Ahí es donde puedes pedirles

que te den su dirección de
correo o que den una opinión,

y si decides incluirlos,

recuerda que no puedes pedirle opiniones

sólo a los clientes satisfechos.

Paso cuatro, diseña y crea tu empaque.

Puedes mantenerlo muy simple

o diseñar algo elaborado.

Algunas opciones son las
herramientas como Canva

para diseñar algo tú mismo,
o puedes contratar a alguien

o al algún sitio como
el Jungle Scout Market

para que lo diseñen para ti.

Debes enviar los diseños al proveedor

en lo que se conoce como
formato de vectores.

Ahora hablaremos brevemente
sobre Amazon Brand Registry.

Es un programa que lanzó
Amazon hace algunos años,

para que los dueños de
marca tengan mayor control,

funcionalidades adicionales
y protección adicional

para todos los productos
dentro de la marca registrada.

Para ingresar, debes tener una
marca comercial registrada,

que suele ser la parte más difícil.

Suele tomar mucho tiempo para obtenerla,

entre seis y ocho meses.

Puedes acelerar el
proceso sacando provecho

de algo llamado Amazon IP accelerator,

donde, si usas las firmas
de abogados pre aprobadas,

Amazon te permitirá
registrarte en Brand Registry

cuando apliques para la marca comercial,

en lugar de esperar
hasta el registro final.

Por otra parte, puedes encontrar
apoyo para marca comercial

en el Jungle Scout Market

si el IP Accelerator
es muy costoso para ti.

Amazon Brand Registry no es un requisito

para comenzar a vender en Amazon.

Sin embargo, tiene ciertos beneficios

y me escucharás mencionar algunos.

Algunos de esos beneficios
incluyen poder reportar listings

violatorios de tu propiedad intelectual,

usar contenido A+,

que te permite añadir más
imágenes y texto a tus ofertas,

y cargar vídeos a tus publicaciones.

De nuevo, no es necesario
cuando estás comenzando,

y siempre sugiero que primero comiences

y luego apliques a Brand Registry

tan pronto tenga sentido
para ti y para el negocio.

Cuando ya encontraste tu producto

y encontraste a alguien que lo fabrique,

es hora de crear tu negocio

y tu cuenta de Seller Central.

CREANDO TU NEGOCIO

Haré un recorrido por ambas cosas.

Pero recuerda que no soy abogado.

Esto no es un consejo legal.

Sólo comparto lo que he visto
que funciona para otros.

Comencemos con crear una
entidad legal independiente.

No es un requisito, pero
tiene varias ventajas.

La entidad legal más común

para este tipo de negocio es una LLC.

No es particularmente costosa

y no afecta mucho tus
impuestos, lo cual es genial.

Algunas de las ventajas de una LLC son,

que tu negocio esté separado de ti,

que te protege de
posibles responsabilidades

y protege a tus activos personales.

La segunda es la capacidad
de tener una cuenta bancaria

y tarjeta de crédito de negocios.

Y tercero, algunos agentes de carga

exigen que tengas una compañía

para poder trabajar con ellos.

En cuanto al nombre de tu LLC,

no es algo tan importante.

No se mostrará a tus clientes.

En cuanto a dónde crear
tu LLC, depende de ti.

La otra parte del negocio que debes crear

es tu cuenta de Amazon Seller Central.

Ésta es la casa matriz para tu negocio,

Así que te mostraré cómo crear la cuenta

en el mercado de EEUU,

pero los pasos son similares
para otros mercados.

Primero escoges en cuál
mercado quieres vender.

Nuestra recomendación
es que si vives en EEUU,

vende en el mercado de EEUU.

Si vives fuera de EEUU,
en un país que tiene

su propio mercado,

vende en el que parezca más fácil.

Por ejemplo, puede ser tu propio país

porque comprendes las regulaciones
de impuestos y cosas así.

Todos los mercados de Amazon
tienen suficiente demanda

para generar ganancias.

De lo contrario, vende
en el mercado de EEUU.

Luego, si vives en un país

que no tiene su propio mercado,

solemos recomendar que vendas en EEUU

porque es el más grande.

Para registrar tu cuenta,
ve a services.amazon.com.

Luego, tienes dos opciones,

una cuenta individual o
una cuenta profesional.

Si te tomas en serio tu negocio en Amazon,

recomiendo la cuenta profesional,

pero aquí muestro una
descripción de ambas.

La cuenta individual es gratuita

en la que Amazon te cobrará
99 centavos por venta

y no todas las categorías
están disponibles para ti,

y no tienes acceso a ciertas
funciones, como publicidad.

Una cuenta profesional cuesta $40 al mes

y puedes vender en cualquier categoría,

así como hacer publicidad.

Puedes pasar a cuenta
profesional en cualquier momento,

así que puedes comenzar
con una cuenta individual

si quieres, y cambiarte luego,

cuando ya has seleccionado tu producto

y están en el proceso de fabricarlo.

Luego debes ingresar
con tu cuenta de Amazon

o crear una nueva.

Recomiendo crear una nueva
cuenta de Amazon para esto,

para mantener separadas
tus compras personales.

Amazon te enviará un
código de verificación

para confirmar tu nueva cuenta.

Luego, en la configuración de la cuenta,

comienzas por ingresar tu país

o ubicación del negocio.

Luego, el tipo de negocio.

Puedes registrarte como persona

o como negocio si tienes uno establecido.

Si estableciste una LLC en
EEUU como único miembro,

puedes seleccionar “individual”
en lugar de negocio

porque son tratados de manera muy similar.

Si vas a vender como persona,

sólo escribes tu nombre,
aceptas y continúas.

Si seleccionaste “individual”,

debes ingresar información

sobre tu país de ciudadanía,

país de nacimiento y fecha de nacimiento.

Y si escogiste negocio,

debes ingresar el número
de registro de la compañía.

Luego de eso, debes ingresar
la dirección comercial,

seas un individuo o un negocio.

Ten en cuenta que debes poder

recibir correo en esa dirección,

porque Amazon podría enviar
una postal de verificación.

Hemos sabido de personas
con problemas en este paso

para verificar su dirección.

Y lo que hemos escuchado
que funciona mejor

es usar tu propia dirección
física de todas formas,

incluso si vives fuera de EEUU,

porque Amazon rechazará tu aplicación

si no puede verificarla
con la postal por correo

o con alguna factura de servicios.

En este punto, debes
ingresar tu número telefónico

y Amazon te enviará un
código de verificación.

Cuando lo hayas verificado,
presiona en continuar.

Ahora, tu tarjeta de crédito
para los cargos de suscripción.

Si tienes una LLC,

considera aplicar para una
tarjeta de crédito comercial.

Si vendes desde afuera de EEUU,

puedes usar un servicio como
Payoneer o TransferWise,

para obtener una tarjeta.

El siguiente paso es
crear un nombre de tienda.

Realmente puede ser lo que quieras.

También está separado y no es
tan importante como la marca

que escoges para vender tus productos,

y puedes cambiarlo en el futuro.

¿Tienes UPC para todos tus productos?

Diría que sí,

porque los necesitarás para
cualquier producto que listes.

¿Eres el fabricante o dueño de la marca?

En nuestro caso, sí,
porque somos marca privada,

lo que significa que
somos el dueño de la marca

y el fabricante.

Si ya tienes una marca
comercial para tu marca,

puedes seleccionar que
sí, porque es el principio

del proceso de Brand Registry.

Pero si apenas estás comenzando,

es probable que no lo tengas
y puedes seleccionar que no.

Y siempre puedes aplicar a
Brand Registry más adelante.

En la ventana final,

verifica que la información sea correcta,

sube los documentos necesarios
para que Amazon te verifique,

esto puede variar, dependiendo del país

o la información que hayas ingresado.

Luego presiona en enviar,

y tu cuenta será revisada
por Amazon y creada pronto.

Un breve comentario, Amazon
puede ser un poco exigente

en cuanto a la verificación de cuentas.

Así que si no te verifican la primera vez,

te invito a que intentes de nuevo.

Y eso es todo, ahora tienes acceso total

a Amazon Seller Central.

Si estás vendiendo desde afuera de EEUU,

revisa nuestro otro vídeo de YouTube

sobre los desafíos adicionales
que puedes encontrar

y cómo superarlos en este paso.

Entonces, tu producto
está siendo fabricado.

Ahora debes definir cómo
llegará desde tu proveedor

hasta los centros de
distribución de Amazon.

ENVIANDO TU PRODUCTO

Lo primero que mencionaré es que,

si bien te mostraré todos los pasos,

recomiendo altamente contratar

a lo que llamamos “agente de carga”.

Es alguien que se encarga
de todo el proceso de envío

y es experto en todo,
desde condiciones de envío

a aduanas, empaque, marcaje, etc.

Se convierten en un socio de
confianza para tu negocio.

Y en muchos sentidos, el proceso sería

casi imposible para la
persona promedio sin ellos.

El único momento en que
diría que no necesitas

un agente de carga, es cuando envías

un cargamento muy pequeño y de poco valor.

Hablaré sobre eso en breve.

Entonces, ¿cómo haces para
encontrar un agente de carga?

Hay varios lugares donde puedes buscar,

pero recomendaría freightos.com

Puedes recibir cotizaciones
de múltiples agentes de carga

y ver cuál es mejor para ti.

Algunas cosas que debes buscar
de un buen agente de carga

incluyen el precio, cómo se comunican,

si han trabajado antes con
vendedores pequeños como tú,

si han trabajado antes
con tu tipo de bienes

y si conocen todos los
requisitos de Amazon.

Ahora veamos el proceso de envío.

Primer paso: lleva tus
bienes desde la fábrica

hasta el puerto internacional
de donde saldrán.

Aquí tienes dos opciones.

Primera, la fábrica
puede ser la responsable

de llevar los bienes al puerto.

El término utilizado para
esto es FOB o Free On Board.

Ésta es la opción más común.

La otra alternativa es que
tú o tu agente de carga

sea el responsable de
llevar los bienes al puerto,

en esencia, buscarlos en la fábrica.

El término utilizado para
esto es EXW o Ex Works.

Segundo paso: ¿los bienes
serán transportados

a Amazon por aire o por mar?

Algunos comentarios
sobre las dos opciones.

En cuanto al mar, es la opción más común,

porque es mucho más barata.

Te costará cerca de $1 por kilo,

aunque el número varía,
ya que se relaciona más

con el volumen que con el peso.

El envío marítimo suele tomar
de tres a cuatro semanas.

Luego hay un par de opciones

en cuanto al contenedor
que escojas para el envío.

Si tienes suficientes bienes
para llenar todo un contenedor,

enviarás una carga de
contenedor completo, o FCL.

Si no tienes suficientes bienes
para llenar un contenedor,

envías menos de un
contenedor completo, o LCL.

En ese caso, tus bienes serán enviados

con los bienes de otras personas
dentro de un contenedor.

La opción aérea es mucho más costosa.

Te costará cerca de $5 por kilo,

pero usualmente toma de cinco a 10 días,

así que es mucho más rápido.

Si tu envío es muy pequeño y liviano,

la opción de envío aéreo
tiene mucho más sentido.

Además, si tienes prisa por
llevar el producto a Amazon,

también sería una mejor opción para ti.

Tercer paso:

Tus bienes llegarán al
puerto nacional de entrada.

Comenzarán el proceso de pasar por aduana.

Calcula una semana,
aproximadamente, para esto.

Es ahora cuando querrás
contar con la ayuda

de un agente aduanero.

Sin embargo, tu agente de carga actuará

como agente aduanero o contratará alguno.

Dependiendo del producto,

podrías necesitar documentos específicos.

Tu agente de carga
debería poder decírtelo.

Sin embargo, con seguridad
necesitarás documentos como

un Conocimiento de Embarque.
Es el documento principal

para tu envío y demuestra que
eres el dueño del cargamento.

Factura Comercial.

Es un documento legal
entre tu proveedor y tú,

y describe tus bienes.

Contiene tu código HS,

que es el código utilizado para determinar

los aranceles que deberás pagar.

Un consejo:

Asegura que tu nombre y el de tu proveedor

sean consistentes en todos los documentos.

Comentaré algunas cosas

que ocurrirán durante el proceso.

Pagar aranceles, a partir de tu código HS.

Es posible que tus bienes
sean inspeccionados.

Requerirás una fianza de aduana.

Esto asegura el pago de
aranceles y dinero adeudado

a los oficiales de aduana.

Puedes obtenerla, tanto para un sólo envío

o de manera anual,

para todos los envíos de ese año.

Después que tu agente
aduanero pague los aranceles,

se completen las inspecciones

y se haya confirmado que los
documentos están en orden

tus bienes serán liberados.

Y avanzamos al cuarto paso:

Los bienes deben ser
preparados para Amazon,

incluyendo el marcaje y el paletizado.

Esto suele ocurrir en una 3PL

o compañía logística de terceros.

El único momento en que
no necesitarás preparar

es si has enviado una carga
de contenedor completo,

cargado por completo.

Significa que el contenedor
está lleno con tus bienes,

pero no está paletizado.

Es mejor encontrar un agente de carga

que también sirva como tu 3PL
para agilizar este proceso.

Una de las primeras
decisiones que debes tomar

es si el envío será SPD, o
reparto de paquetes pequeños

o un camión completo, sea
carga completa o carga parcial.

Estos son los factores decisivos
sobre cuál se debe escoger.

Usualmente, para los envíos
que pesan menos de 150 libras

es más barato el envío por SPD.

Para todo lo que pese más
que eso, es mejor usar LTL.

Para que tus bienes entren
exitosamente a Amazon,

requerirán varias etiquetas.

Ya deberían estar en tu producto,

o deberás imprimirlas desde Seller Central

y entregárselas a tu 3PL para colocarlas.

Éstas son el código de barras FNSKU.

Si tus productos son
exclusivos para Amazon,

recomendamos imprimirlas
directamente en el empaque,

para que no te preocupes
por hacerlo en este paso.

Las siguientes son las
identificaciones de envío.

Son requeridas por Amazon
para identificar tu producto.

Cuando lleguen las cajas,

deben saber que tú las
enviaste y qué producto es.

Si envías cajas que no están paletizadas,

también conocido como reparto
de paquetes pequeños o SPD,

cada caja requerirá una
identificación de envío.

Si lo envías en paletas,

cada paleta debe tener
cuatro de ellas en cada lado.

Quinto paso: es hora de
llevar los bienes a Amazon.

Haré un recorrido por
la creación de un envío

en Seller Central.

Es una paso que debes hacer por tu cuenta,

incluso si has contratado
a un agente de carga

para ocuparse de todo lo demás.

Para comenzar, vas a inventario,
gestión de inventario.

Al lado derecho,

presiona el menú desplegable
del producto que ingresarás

y selecciona reponer inventario.

Comienza seleccionando
la dirección de origen.

Usualmente, ésta será

la dirección del agente
de carga o de la 3PL

que tiene tu cargamento.

Luego, decides si estás ingresando

productos individuales o “case-packed”.

Individuales significa que tienes SKU

o productos diferentes en una caja.

Mientras que “case packed” significa

que tienes un solo SKU dentro de la caja.

Luego, debes decirle a Amazon

cuántas unidades hay en cada caja

y cuántas cajas estás ingresando.

Luego debes seleccionar quién
hace la preparación del envío.

A Amazon sólo le interesa
si es Amazon o alguien más

Tu producto en especial puede
tener requisitos específicos,

así que revisa esta lista con cuidado.

Recomendamos que el proveedor
o 3PL haga la preparación

en lugar de Amazon, porque
Amazon te cobrará más.

También debes decirle a Amazon si quieres

que ellos apliquen los códigos
FNSKU o si lo harás tú.

De nuevo, puedes imprimirlos directamente

en el empaque, que es lo que recomiendo

o tu proveedor puede
pegarlas si lo solicitas.

Amazon cobrará 20 centavos
por unidad si ellos lo hacen.

Luego, Amazon te dirá a
qué centros de distribución

enviarás tus bienes.

Es usual que estos puedan ser
hasta tres centros diferentes.

Por cada centro de distribución,
presiona Preparar Envío

para configurar los detalles.

Hay varios pasos aquí.

El primero es decidir si
el envío será SPD o LTL.

Ya discutimos las diferencias entre ellos.

Para SPD o LTL, debes
ingresar las dimensiones,

peso y cantidades del producto.

Una vez que Amazon te
muestre los cargos por envío,

presionas Aceptar y luego tienes la opción

de imprimir las etiquetas
de envío necesarias,

que puedes enviar a tu
3PL o agente de carga.

Finalmente, presiona Completar el Envío.

Aquí también puedes ver
el estatus de tu envío.

Las opciones son en preparación
si aún lo estás preparando,

en tránsito,

en el centro de distribución y cerrado.

Sé que el envío puede ser muy complejo,

así que mencionaré algunas conclusiones.

Número uno, usa un agente de carga.

Lo resaltaré una y otra vez.

Son expertos en esto, y pueden ocuparse

y guiarte por todos lo
pasos que acabo de cubrir.

Luego, usa el envío
marítimo cuando sea posible.

Puedes escoger el envío
aéreo para comenzar,

para ingresar el producto
a Amazon lo antes posible,

pero la mayoría apunta a
hacer los envíos futuros

por mar para ahorrar costos.

También, recuerda que sea cual sea

el método de envío que escojas,

siempre toma tiempo.

Así que considéralo cuando
planifiques tus envíos.

Y finalmente, no te angusties.

Sé que parece demasiado,
pero da un paso a la vez.

Aprenderás en el camino.

Ahora, hablaremos sobre crear un listing.

CREANDO TU LISTING

El listing es como los
clientes encontrarán

y comprarán tu producto,

así que este paso es
increíblemente importante.

Como mencioné, toma tiempo

para que tu producto sea enviado a Amazon,

así que la creación del listing
es una de las pocas cosas

en las que puedes ir
trabajando durante ese tiempo.

Haré un recorrido por un
proceso de siete pasos

para preparar una publicación exitosa.

Primero, investiga sobre

qué palabras clave incluir en el listing.

Bosqueja el título, viñetas,

bosqueja la descripción del listing,

compra el código de barras
UPC para el producto,

obtén fotos para el listing

y crea la publicación en Seller Central.

Primer paso: investiga
sobre las palabras clave

para incluir en la publicación.

Éstas son la forma como los
clientes encuentran tu listing,

lo cual hace esencial a este paso

y no es algo que debas saltarte.

Si lo haces bien una vez,
tendrás una lista de palabras

para usar en tu listing,

así como más adelante en tus
campañas de publicidad PPC.

Mencionaré mis dos consejos principales

para crear una lista de
palabras clave para tu producto.

Uno, usando Keyword Scout

busca las palabras clave que crees

que son más relevantes para tu
producto. Presiona en buscar.

Por ejemplo, si estoy vendiendo
una planta artificial,

lo buscaría en Keyword Scout.

Los resultados mostrarán
todas las palabras clave

que usaron las personas y con las cuales

terminaron comprando el producto.

Podrías encontrar términos
que quizás no habías pensado.

Keyword Scout ordena los
resultados automáticamente

por volumen de 30 días.

Y verás las palabras clave
más populares en Amazon.

Aquí conocerás los términos reales

que los consumidores están buscando,

que, tal vez, no siempre
sean los que pensabas.

Puedes guardar todas las
palabras clave en una lista.

Y mi segundo consejo es ir a Amazon,

buscar tus principales competidores,

copiar el ASIN, que es
el identificador único

que Amazon le asigna a
cada uno de sus productos,

pegarlo en Keyword Scout

y podrás ver todas las palabras clave

con las que están posicionados.

Agrégalas también a la lista.

Puedes hacerlo con tantos
competidores como quieras.

Sugeriría, al menos, dos o tres.

Ahora tienes una lista
exhaustiva de las palabras clave

que puedes usar para tu listing.

Segundo paso: esboza el
título de la publicación.

Para todas las fases de este paso,

recomiendo usar el creador
de listings de Jungle Scout.

Te ayudará a organizar las palabras clave,

asegurando que no uses duplicados,

y que incorpores todas las
palabras clave principales.

El creador de listings también puede traer

información automáticamente desde Amazon

y cargar los cambios hechos hacia Amazon

si tu cuenta está
sincronizada con Jungle Scout.

Sobre el título, es importante
que sea fluido y legible,

pero que también incluya tantas
palabras clave principales,

que sean muy relevantes para el producto

y que tengan un alto volumen de búsqueda.

El proceso sería

tomar esas palabras de
alto volumen de búsqueda

e incluir tantas de ellas
como puedas en el título,

manteniéndolo comprensible
para el comprador.

Por ejemplo, algo como esto.

Es una buena regla para tu título,

así como para otras secciones del listing,

asegurarte de usar tantos caracteres

como estén permitidos para tu categoría.

Tercer paso: bosqueja
las viñetas de la oferta.

Mientras que el título se
trata de palabras clave,

el foco de las viñetas debe ser

informar sobre las características
principales del producto.

También querrás incluir

el resto de las palabras
clave relevantes más usadas.

De nuevo, usa tantos
caracteres como esté permitido.

Las categorías tienen diferentes
límites de caracteres,

así que asegúrate de averiguar

cuál es el límite para tu producto.

Si no estás seguro sobre qué escribir,

revisa las siguientes secciones
de los listings competidores

para obtener algo de inspiración.

Puedes revisar la sección
de características,

revisar sus viñetas,
la sección de preguntas

y la sección de opiniones.

Algunos consejos adicionales
sobre las viñetas.

Incluye las palabras clave al principio

y escríbelas en mayúsculas.

Ofrece garantía de devolución de dinero.

Amazon siempre lo ofrece a sus clientes,

así que puedes usarlo para tu beneficio.

Si hay alguna queja en los
listings de la competencia

que tu producto soluciona,

asegúrate de incluirlo en tu publicación.

Recuerda, siempre puedes
volver y editarlo,

así que no te angusties mucho.

Cuarto paso: esboza la
descripción del listing.

Como los otros componentes
de la publicación,

esto puede esbozarse en
el creador de listings.

Posiblemente, esta sección sea
menos leída por los clientes,

pero úsala para incluir
palabras clave adicionales,

habla sobre la compañía
o cualquier otra cosa

sobre el producto que quieras
que los clientes conozcan.

Si tienes una marca registrada,

puedes reemplazar esta sección

por lo que se conoce como contenido A+.

Esto te permite añadir
más imágenes y texto,

que resaltan lo que
diferencia a tu producto.

Puedes encontrarlo en Seller Central

dentro de Anuncios,
Gestor de Contenidos A+.

Cuando lo estés creando,

verifica cómo luce en versión móvil,

porque el contenido A+ aparecerá primero,

antes de las viñetas en equipos móviles.

Amazon también tiene plantillas
que puedes usar aquí.

Quinto paso: compra el
código UPC para tu producto.

Para poder crear una
publicación en Seller Central,

Amazon exige que tengas algo
llamado código de barras UPC.

Es el código de barras que
ves en todos los empaques.

Los códigos UPC se pueden
comprar directamente en GS1,

que es la agencia que lo gestiona.

Técnicamente, también se pueden comprar

a vendedores terceros, a menor costo.

Sin embargo, va contra los
términos de servicio de Amazon,

así que recomiendo no hacerlo.

Debes tener un código UPC por producto

o por variación del producto
que estés vendiendo.

Para comprarlos, visita GS1.org,

presiona “get a GS1 barcode”
en la parte derecha,

luego el sitio te guiará por el proceso

de compra del código de barra.

Suele haber confusión entre el código UPC

y el código de barra FNSKU,
y cuál se debe imprimir

o pegar en el empaque.

Para aclararlo, sólo
necesitas el código UPC

para crear tu publicación.

Una vez creada la publicación,

sólo necesitas el código
FNSKU en el producto.

Ya no necesitas el
código UPC en este punto.

Sexto paso, que es obtener
imágenes para la publicación.

Las imágenes son sumamente
importantes para tu producto,

así que es importante hacer
este paso lo mejor posible.

Tienes dos opciones:

Tomar las imágenes por tu cuenta

o contratar a un profesional.

Si quieres contratar a un profesional,

revisa el Jungle Scout Market

para encontrar fotógrafos profesionales

familiarizados con los
requisitos de imágenes de Amazon.

Éstos son algunos de los
requisitos de Amazon:

La imagen principal debe
tener un fondo blanco liso,

sin decoraciones o marcas de agua.

El 85% de la imagen debe
estar ocupado por el producto.

Sólo debe mostrar el
producto en venta, con pocas

o ninguna decoración o logos,
marcas de agua o recuadros.

Sólo puede contener texto
que sea parte del producto.

Si quieres agregar una
imagen que se pueda acercar,

tendrá que ser de 1000 por
500 píxeles, como mínimo.

Recomiendo altamente
esto, porque hemos visto

que las imágenes ampliables
tienden a favorecer la compra.

Usualmente, puedes subir
de siete a nueve fotos,

y recomiendo tener tantas
como está permitido.

Cuando un cliente está en tu listing,

tu objetivo cambia un poco.

Ahora quieres hacer que compren

y tus fotos pueden hacer
un gran papel en eso.

Querrás que tus fotos
aclaren cualquier confusión

que puedan tener,

así como permitirles imaginar
cómo mejorarían sus vidas

si tuvieran tu producto.

Una forma de hacerlo es incluir
fotos de estilo de vida.

Son imágenes que muestran a tu producto

siendo usado por tus clientes,

dándoles la posibilidad de colocarse

en el lugar del modelo.

Deberían tocar sus emociones.

Son un poco más difíciles de obtener,

pero, sin duda, valen la pena.

Otros elementos visuales

que puedes incluir en la
publicación son infografías.

Son cualquier trabajo gráfico
adicional en las fotos,

que resalta los principales
beneficios de tu producto.

Puedes hacer algo como
una matriz competitiva,

mostrando las dimensiones,

flechas que resalten los
principales beneficios,

o cualquier cosa que muestre sus ventajas

y lo que diferencia a tu producto.

En esto, ten presente que muchos clientes

estarán navegando desde
dispositivos móviles,

así que mantén los
diseños simples y claros.

Si eres una marca registrada,
también puedes incluir vídeos

en la sección de fotos.

Séptimo paso, crea la
publicación en Seller Central.

Ya que has preparado todos los
elementos de tu publicación,

debería ser un proceso simple

para finalmente crear el
listing en Seller Central.

Para comenzar, presiona en
Catálogo, añadir productos.

Si estás vendiendo FBA,

selecciona “estoy añadiendo un producto

no vendido en Amazon”.

El siguiente paso es
seleccionar la categoría

para publicar el producto.
Baja para buscar,

y ubica tu tipo de producto.

Debes escoger la categoría más
apropiada para tu producto.

En la siguiente página, en Product ID,

es donde debes ingresar el código UPC.

En nombre del producto,
ingresa el título que creaste,

En nombre de marca, ingresa
el nombre de tu marca.

Si estás vendiendo FBA, fabricante será

el mismo nombre de tu marca

o realmente lo que quieras que sea

porque tú eres el fabricante.

En la siguiente página,
es donde configurarás

las variaciones que pueda tener,

sea el tamaño, color, etc.

El SKU del vendedor es
algo que puedes inventar,

pero recomiendo hacer esto,

ya que lo usarás mucho en el futuro

y tienes la posibilidad

de que sea algo fácil de identificar.

En canal de distribución, selecciona FBA.

Ahora es el momento de
cargar tus imágenes,

pero recuerda que puedes
cambiarlas en cualquier momento.

Para poder incluir la
información adicional,

como viñetas y descripciones

debes seleccionar la vista avanzada.

Puedes hacerlo ahora o
regresar más adelante.

Aquí verás que aparecen
muchos campos nuevos.

Sin duda, querrás ingresar tus viñetas,

descripción, dimensiones y peso.

Dependiendo de la categoría
donde estás vendiendo,

podrías tener campos
adicionales para llenar.

Si tienes dudas sobre lo que
pide un campo en particular,

coloca el cursor sobre
el signo de interrogación

y Amazon te dará información adicional.

En palabras clave, ingrésalas.

Éstas son las palabras clave de back-end.

Es un poco difícil saber cómo
las usan para posicionar,

pero vale la pena
incluirlas de todas formas.

Cuando presiones “guardar cambios”,

tu listing aparecerá en Seller Central.

Puedes regresar y editarlo
en cualquier momento.

Ten presente que tu
listing no estará activo

o publicado en amazon.com
hasta que ingreses inventario.

Así que está bien si no
has completado el listing

y quieres trabajar un poco más en él,

siempre y cuando esté finalizado
cuando comiences a vender.

Tenemos un vídeo aparte sobre este tópico

si quieres saber más.

LANZANDO TU PRODUCTO

Es el momento de lanzar
tu producto exitosamente.

Es muy importante comenzar a tener ventas

tan pronto el producto llegue a Amazon.

Se cree que Amazon le da a tu producto

un poco de impulso durante el primer mes,

así que debes sacar ventaja de ese tiempo

y tener ventas de inmediato.

Y la forma de hacerlo es que el producto

esté bien posicionado en
los resultados de búsqueda.

Aunque Amazon no ha revelado
cómo determinan las posiciones,

hay tres factores que
parecen tener un gran papel.

Revisémoslos. Primero,
velocidad de ventas.

Es el ritmo al que se está
vendiendo tu producto.

El siguiente es la historia de ventas.

Es cuántas ventas has tenido
en un período de tiempo,

y es el más difícil de controlar.

Y finalmente, la tasa de conversión.

Es el porcentaje de personas
que van a tu listing y compran.

Por ejemplo, si 100 clientes
visitaron tu listing

y 60 de ellos compraron,

será una tasa de conversión de 60%.

Es el factor sobre el
cual tienes más control

cuando estás comenzando.

Algunos factores que afectan
la tasa de conversión

son las opiniones de
clientes o influencia social,

calidad del listing,
que incluye las fotos,

tener buen contenido y
responder preguntas, etc.

El precio, y aquí un precio más bajo

generalmente convertirá a una tasa mayor,

relevancia del producto para
las palabras clave usadas

y optimización para equipos móviles.

Y las revisaremos con más detalle.

Bien, necesitas ventas.

¿Cuántas debes tener diariamente?

Ese número variará

dependiendo de cuál sea
la palabra clave principal

con la que quieres posicionarte.

En Jungle Scout puedes usar
Keyword Scout para saber

cuántas ventas diarias debes tener

durante un par de semanas, al menos,

para tener mejores
oportunidades de posicionarte

en la primera página para
ese término de búsqueda.

Recomendamos dos estrategias
para vender al inicio.

Promover el producto a
través de sitios de ofertas

y usar Amazon PPC.

Para promover a través
de sitios de ofertas,

la forma como funciona es que ofreces

un descuento elevado para
tu producto en ese sitio

y las personas lo comprarán en Amazon

porque es un buen negocio para ellos.

Pero al mismo tiempo,

también te da esas
difíciles ventas iniciales.

Jungle Scout tiene un sitio
de ofertas incorporado

que es fácil de usar.

Funciona así:

Presionas en “promociones”,
luego “crear una promoción”,

seleccionas el producto
y Jungle Scout importará

todas las imágenes y
descripción desde Amazon.

Puedes hacer los cambios que
desees y presionas “continuar”.

Aquí, Jungle Scout configura algo llamado

“protección de inventario”.

Esto garantiza que las
personas sólo puedan comprar

tantos productos como lo permitas,

asegurando que una persona
no compre una gran cantidad

de tus artículos con un descuento grande.

Usualmente, querrías
que el máximo sea uno.

El siguiente paso es obtener
los códigos de cupones.

Estos deben ser generados
desde Seller Central,

para que puedan funcionar en Amazon.

Jungle Scout es sólo la plataforma

para distribuirlos a los clientes.

Y hay un vídeo que puedes ver

sobre cómo crear los códigos de cupones.

Ahora estableces el descuento.

Usualmente, recomendamos comenzar

con un 70% de descuento y ver
cuántas solicitudes llegan.

Si hay suficientes personas
solicitando, mantén ese número,

pero si no estás logrando
tantas ventas como quisieras,

puedes aumentar el
descuento a 80% o hasta 90%.

Luego, debes decidir cómo
quieres distribuir los códigos.

Puedes configurarlo para ir manualmente

a Jungle Scout y aprobar a cada cliente,

o puedes configurarlo para
que apruebe automáticamente

y envíe los códigos a los clientes.

Y ya está todo listo.

Jump Send es el sitio
web de cara al cliente

y ahora mostrará tu producto,

y los cazadores de ofertas
que buscan descuentos

pueden pedir un código de cupón,

y luego comprar tu producto en Amazon.

Algo que debes tener en
cuenta es que si regalas

demasiadas unidades, Amazon podría creer

que intentas jugar con sus algoritmos

y podrías meterte en problemas.

Pero si te mantienes por
debajo de unos 30 diarios,

no hemos visto muchos problemas.

Puede parecer ilógico

ofrecer tu producto con
un descuento tan excesivo.

Normalmente, sólo cubrirás el costo

o quizás perderás un poco de dinero

con cada una de esas ventas con descuento.

Debes entender que es un paso necesario.

Considéralo un presupuesto
de mercadeo para impulsar

y lanzar tu producto.

Hemos visto a muchas personas reacias

a sólo cubrir costos o perder
algo de dinero al inicio

con su producto.

Y el resultado de eso es
que terminan quedándose

en la página 20 o 30 de
los resultados de búsqueda,

y su producto nunca sube posiciones

ni gana más tracción.

Así que, ten en cuenta que es
una estrategia de lanzamiento.

Recuerda, el objetivo es
tener ventas iniciales

y te ayudará a posicionarte orgánicamente

en algunos de los términos
principales para tu producto.

Desde ese punto, comenzarás
a obtener ventas orgánicas,

para las cuales no
tuviste que gastar dinero.

Ése es nuestro objetivo.

La otra estrategia que recomendamos

para tener ventas iniciales es usar PPC.

Éste es un tema muy grande
y algo que recomendamos

usar siempre, no sólo
durante el lanzamiento,

así que lo abordaré por
separado en un momento.

También hay otras opciones

para ayudarte a tener ventas iniciales,

que mencionaré brevemente,
pero no suelen ser

tan exitosas como las dos que ya mencioné.

Uno, pedirle a familiares o
amigos que compren el producto.

Dos, crear una página de Facebook

y/o Instagram del producto.

Luego, pedirle a familiares
y amigos que las compartan.

Tres, pedirle a influencers
de redes sociales

que promocionen el producto.

Normalmente, esto funciona
pagándole al influencer

para que dé a conocer tu
producto a su audiencia.

Cuatro, buscar grupos de
Facebook que puedan interesarse

en tu producto. Y cinco, dirige
tráfico pagado a tu producto

usando Google, Facebook o Instagram Ads.

Eso cubre cómo tener un poco
de velocidad inicial de ventas

y con el tiempo, también
alimentará tu historia de ventas.

Ahora hablemos de la tasa de conversión

y de un factor importante que la afecta,

y es el precio.

¿Cómo debes fijar el precio del producto

cuando lo estás lanzando?

Algo que puedes hacer cuando lo lanzas

es ver cuánto están
cobrando tus competidores,

ver el precio de los listings
principales no patrocinados,

y luego crear una oferta
competitiva para que las personas

tengan más probabilidades
de escoger tu producto.

Por ejemplo, si los productos
principales se venden

por $22 a $25, considera
ofrecer tu producto

por $19 a $21.

Sin embargo, debes cuidarte de no fijar

un precio tan bajo que
comiences a perder dinero.

A esta altura, ya debes haber definido

cuál quieres que sea tu punto de precio,

usando tus competidores como referencia

y fijando el precio en
consecuencia, dependiendo

de cómo crees que se compara
tu producto con los de ellos.

Quizás tienes un producto
mejorado o premium

que crees que se puede
vender por un poco más,

o quizás tienes un buen
producto que es comparable,

pero con un precio un poco menor.

Cualquiera que sea tu precio objetivo,

recuerda que está bien

fijar un precio un poco más
bajo durante el lanzamiento.

En las primeras semanas,

no debes preocuparte por
tener grandes ganancias,

sino por mejorar tu
posición en palabras clave,

siempre y cuando no pierdas
mucho dinero en el proceso.

Pero no fijaría un precio tan bajo

que los competidores también
comiencen a bajar sus precios,

y se cree lo que se denomina
“competencia a la baja”,

donde nadie gana dinero.

Pero al ofrecer una leve
disminución del precio,

deberías ver un aumento
de tus ventas iniciales,

hasta lograr tener una buena
posición en palabras clave.

Puedes utilizar la calculadora
de ganancias de Jungle Scout

para ayudarte a fijar el precio.

En la extensión, presiona
en la columna de neto,

ingresa el precio total del producto,

incluyendo envío y todo
lo demás por unidad,

y luego ajusta el precio

hasta que encuentres el
número para cubrir gastos

o donde logras una pequeña ganancia.

Una alternativa a bajar el precio

es ofrecer un descuento dentro de Amazon.

Puedes encontrar esa opción

dentro de Seller Central, en cupones.

Esto es un poco diferente a
usar un sitio web de ofertas,

porque el precio ajustado se mostrará

en tu listing de Amazon.
Es una gran manera

de captar la atención de
los clientes a tu listing,

ya que los códigos de cupón
aparecen en verde brillante

en la página de resultados de búsqueda,

y son geniales para atraer
la mirada hacia ellos.

La pregunta que se hacen
muchos en este punto es,

¿es mejor bajar el precio

o mantener un precio
mayor y ofrecer un cupón?

Hemos visto resultados diversos,

así que es buena idea probar las dos

y ver cuál te funciona mejor.

Otra pregunta común es,

¿por cuánto tiempo se debería
mantener el precio bajo?

Lo mejor que se puede hacer en esto

es supervisar tus ventas diariamente.

Una vez que estás
teniendo ventas orgánicas,

no con cupones o con PPC,

que cubran tus expectativas,

puedes comenzar a elevar el precio.

Normalmente, cuando tienes de 10 a 15

ventas orgánicas al día,
puedes comenzar a hacerlo.

Otra factor que mencionamos,

que afectará la tasa de
conversión, es las opiniones.

¿Cómo recibes opiniones?

Sin hacer nada para aumentar

el número de opiniones que recibes,

la tasa promedio de opiniones es de 1%.

Haciendo lo que puedas para
mejorar tu tasa de opiniones,

puedes incrementarla hasta un 4%.

Mencionaré cuatro consejos
para recibir opiniones.

El primero es solicitar una opinión.

Es una función dentro de la pantalla

de los detalles de la orden,

y es nuestro mayor consejo
para recibir opiniones.

Puedes pedirle a Amazon
que envíe a los clientes

un correo de solicitud de
opinión por cada compra

durante los últimos 30 días.

Aunque los clientes suelen desactivar

la recepción de correos de vendedores,

ésta es una que no suelen desactivar.

Amazon enviará un correo por su parte,

pidiendo a las personas
que dejen una opinión.

Jungle Scout tiene un botón
incorporado que puedes usar,

que lo enviará automáticamente
a cada orden elegible.

Dentro de Seller Central,
en Gestión de Pedidos,

verás el botón naranja
de solicitud de opinión

si tienes la extensión instalada.

Jungle Scout sabe cuáles
pedidos son elegibles

para ese correo y cuáles no.

Esta función viene con la Extension Pro.

Para configurarla, presiona
el botón de Jungle Scout

cuando estés en la pantalla
de Gestión de Pedidos,

otórgale permiso y estará lista.

Te mostrará a cuáles ya
les ha pedido una opinión

y cuáles podrían no haber sido elegibles.

También puedes usar esta
función sin Jungle Scout,

pero eso implica que debes entrar

y presionar en cada una manualmente.

El siguiente consejo es
usar campañas de correo.

Éste parece ser un método más popular,

pero Amazon se ha hecho más
estricto en lo que permite

en cuanto a mensajería
entre comprador y vendedor.

Éstas son algunas de las
condiciones de servicio de Amazon

que sin duda deberías cumplir.

Sólo envía un correo
por cliente por pedido.

Nunca filtres clientes
satisfechos o insatisfechos.

No incluyas archivos adjuntos o enlaces.

No ofrezcas promociones.

No le pidas a nadie actualizar su opinión.

Recomendamos decir lo
siguiente en tu correo:

Agradéceles por su compra

y pídeles dar una opinión

seleccionando su cuenta, yendo al pedido

y yendo a opiniones del producto.

Como mencioné, esto se ha ido tornando

mucho menos efectivo, porque
la gente desactiva los correos,

pero aún funcionan

y vale la pena usarlos en la
estrategia de lanzamiento.

Lo siguiente es el programa
de opiniones iniciales.

Cuando alguien compre tu producto,

Amazon lo contactará y
le ofrecerá una gift card

si deja una opinión.

Recuerda que sólo Amazon
puede ofrecer incentivos

por opinar, tú no. Para
participar en el programa

debes ser una marca registrada y tener

menos de cinco opiniones en
ese listing en particular.

El programa sigue funcionando

hasta que hayas recibido
cinco opiniones a través de él

o hasta un año.

La participación cuesta $60.

Algo para mencionar es que esas opiniones

suelen ser cortas y no muy detalladas.

Sin embargo, es una gran opción

para obtener esas opiniones iniciales.

Cuando ya tienes un puñado
de opiniones detalladas,

también querrás que el número
general de opiniones crezca,

con una buena calificación de estrellas.

Así que tener algunas
opiniones menos detalladas

no es tan importante cuando
los números comienzan a subir.

El cuarto es el Programa Vine.

Ha estado disponible por
varios años en Amazon,

pero lo habilitaron recientemente
para vendedores terceros.

También debes ser una marca
registrada para participar.

Si lo eres, lo verás en Anuncios, Vine.

Le das productos a evaluadores
pre aprobados por Vine,

quienes Amazon considera que
dan muy buenas opiniones.

Pueden pedir tu producto

y cuando lo reciben, dejan una opinión,

que suele ser muy completa.

No te cuesta nada,

aparte de entregar tu
producto gratuitamente.

Así que es una gran estrategia,

comparada con algo como
un sitio de ofertas

o incluso, ventas orgánicas.

La tasa de opiniones del
Programa Vine es sumamente alta.

Así que vale la pena incluirlo
en tu estrategia de inicio.

Algo para considerar en
cuanto a recibir opiniones:

siempre sigue las reglas de Amazon.

Te atraparán si incumples sus condiciones,

así que no vale la pena romper las reglas.

PUBLICIDAD EN AMAZON

Mencioné brevemente el PPC,
así que es hora de profundizar.

La publicidad en Amazon es muy poderosa

e importante para que tengas éxito.

Hay mucho que cubrir en este tema,

así que sólo mencionaré
lo básico en este vídeo,

porque sé que ya hemos
cubierto muchas cosas.

Pero cuando estés listo para aprender más,

tenemos toda una clase
magistral sobre el tema.

PPC significa pago por clic,

que es un modelo de mercadeo en Internet

donde pagas por clics a tu producto.

Como mencioné, para el
lanzamiento de tu producto,

PPC te ayudará a tener ventas adicionales

y te ayudará a posicionarte
en palabras clave específicas,

porque puedes apuntar a
esas palabras en particular

y todas las ventas que tengas

por esa palabra clave
aumentarán tu posición en ella.

Hay tres tipos de
campañas de PPC en Amazon,

pero en este vídeo sólo me
concentraré en la más común

y la que hemos identificado
como más efectiva,

que son los anuncios de
producto patrocinado.

Son los anuncios que aparecen al inicio

y al final de la página
de resultados de búsqueda,

así como en el carrusel de productos

en la página de detalles de producto.

Aparecen en Amazon en
ordenadores, móviles y en la App.

Como en todos los tipos de PPC,

te cobran cada vez que alguien
hace clic en tu anuncio,

no cuando tu anuncio aparece.

En breve te mostraré
exactamente como configurarlo,

pero antes de seguir avanzando,

un recordatorio sobre las palabras clave.

Los anuncios de PPC se
basan en las palabras clave

que Amazon considera relevantes

o en listas de palabras
clave que tú hayas creado.

Así que antes de ejecutar esas campañas,

asegúrate de hacer una buena
investigación de palabras.

Ahora, profundicemos un poco más.

Hay dos tipos de campañas,
automática y manual.

Las automáticas son las
más fáciles de configurar

y por ello son un buen punto de inicio.

En este tipo de campaña,

le permites a Amazon decidir

para cuáles palabras
clave mostrará tu anuncio.

Ellos escogen las
palabras clave con base en

el título de tu listing, las viñetas,

la descripción y las
palabras clave de back-end,

por lo cual es importante

hacer la investigación de palabras clave

y optimizar tu listing en este punto.

Las manuales requieren más
trabajo de configuración,

porque en ese tipo de campañas

tú seleccionas las palabras
clave a las que apuntar.

Sin embargo, esto te da más
control sobre tu publicidad

y la capacidad para afinar las campañas.

Para esto, utiliza la
lista de palabras clave

que creaste en Keyword Scout.

Te mostraré cómo configurar
una campaña automática,

que es un buen punto de inicio
para tu publicidad en Amazon

si eres principiante. Para comenzar,

en Seller Central, selecciona
Gestión de Campañas

y luego selecciona Crear Campaña.

Comienza por darle un nombre a la campaña.

Por ahora la llamaremos
“segmentación automática”.

En el portafolio, selecciona tu producto

o crea un nuevo portafolio,
y llámalo como el producto.

Puedes fijar una fecha de finalización,

pero suelo dejarlas correr.

Luego fijas tu presupuesto diario.

Si tienes el dinero, recomiendo

unos $50. De lo contrario,
comienza con $20 o $30 diarios,

pero ten en cuenta que el presupuesto

podría no durar todo el día.

Aquí selecciona segmentación automática.

Luego seleccionas tu estrategia de pujas.

Para campañas automáticas,

recomiendo pujas
dinámicas, arriba y abajo.

Una puja fija se refiere al monto máximo

que estás dispuesto a pagar por una puja.

Una puja dinámica arriba y abajo

significa que Amazon ajustará tu puja

hacia arriba si cree
que tiene posibilidades

de lograr una conversión,
y la ajustará hacia abajo

si cree que tiene poca
probabilidad de conversión.

Las pujas dinámicas hacia abajo

sólo ajustan hacia
abajo y no hacia arriba.

Ahora creas un grupo de anuncios.

Por ahora, sólo lo
llamaremos “automática”.

Aquí seleccionas el producto
que quieres publicitar.

Ahora seleccionas la puja predeterminada.

Recuerda que es el monto máximo

que estás dispuesto a pagar,

no necesariamente el
monto total que gastarás.

Puedes usar la puja sugerida por Amazon,

y recomiendo que si tienes el presupuesto

escojas el límite superior de ese rango.

La última sección para configurar

es la segmentación de
palabras clave negativas.

Es un paso opcional

donde escoges palabras para
las que no quieres aparecer.

Por ejemplo, si estás
anunciando vasos de vidrio,

quizás quieras asegurar

que no aparezcas para gafas de vidrio.

De lo contrario, puedes
dejar esa sección en blanco,

seleccionar lanzar
campaña y estarás listo.

Crear una campaña manual
es un proceso muy similar,

pero ingresas tus propias palabras clave.

Y aquí recomiendo copiarlas

desde Keyword Scout.

No abarcaré la totalidad de la
campaña manual en este vídeo,

pero si quieres saber más
sobre todo lo relacionado

con esos tipos de campaña
y todo el proceso,

revisa nuestra guía completa de PPC.

El enlace está en las
tarjetas y en la descripción.

REFLEXIONES FINALES

Ahí lo tienes. Esto cubre los pasos

desde encontrar un producto
hasta lanzarlo en Amazon.

Espero que este vídeo te haya
dado una comprensión sólida

sobre los necesario, de la A a la Z.

Incluí toda la información posible

en un sólo vídeo, pero por supuesto,

siempre habrá muchos mas
detalles pequeños por abarcar.

Si te interesa dar un paso más allá

y le sacas más provecho
a una guía más personal

durante el proceso,

te invito a considerar
nuestro curso completo

sobre el tema, llamado
Freedom Builder Bootcamp.

Ten en cuenta que este vídeo
es una hora de entrenamiento,

mientras que el curso
completo dura 20 horas,

profundizando paso a paso en
los temas que recorrí hoy,

y liderado por el vendedor
de ocho cifras de Amazon

y CEO de Jungle Scout, Greg Mercer.

Si sientes que es algo
que podría ayudarte,

visita freedombuilderbootcamp.com
para conocer más,

pero espero que este vídeo

te haya dado suficiente
orientación para comenzar.

Recuerda marcar el vídeo como favorito

y visita la descripción para
las marcas de tiempo detalladas

de cada sección, para
que puedas fácilmente

volver a verlo como un recurso.

Ahora les dejo el espacio.

¿Qué preguntas tienen?

Déjenlas en la sección
de comentarios más abajo

y haré todo lo posible por
responder tantas como pueda.

También, si le han sacado
mucho provecho al vídeo,

lo cual espero,

¿Puedes hacer clic en “me gusta”?

El equipo ha trabajado mucho
para crear lo que esperamos

sea un recurso valioso,
así que significaría mucho.

Y considera suscribirte

si te gustaría tener más
contenido de alta calidad

como éste, sobre cómo vender en Amazon.

También puedes presionar
el ícono de campana,

para recibir notificaciones
cuando publiquemos un vídeo

o transmitamos en vivo, lo
cual hacemos regularmente.

Muchas gracias por vernos,

todo lo mejor con tu viaje por Amazon

y nos veremos en el próximo vídeo.